noviembre 12, 2005

Educación Ambiental

Surgimiento y Evolución de la Educación Ambiental

Justificación
Desarrollo
Conclusiones
Bibliografía

Justificación

En el presente trabajo encontraremos una síntesis de lo que ha sido la aparición y evolución de la Educación Ambiental, considerada por muchos una Utopía, aun cuando desde Rousseau (1712-1778) se entendía al medio como fuente de conocimientos; al afirmar que nuestro primer mentor es la Naturaleza.

A mediados de nuestro siglo, en 1949, a solicitud de la UNESCO se efectuó un estudio internacional que daba una testificación de la preocupación por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas.

En 1971 tiene lugar la primera reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Programa MAB), con la participación de 30 países, cuyo objetivo podemos resumir se encamino a proporcionar conocimientos de ciencias naturales y ciencias sociales, al uso racional y la conservación de los recursos de la biosfera, buscando mejorar la relación hombre-medio y predecir las consecuencias a futuro de sus acciones; hasta aquí podemos decir que se hablaba de una educación sobre el medio, que antecede a la educación Ambiental.

Como se aprecia ya se tiene un acercamiento de lo que sería la Educación Ambiental. Para este ensayo daremos inicio con la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo Suecia el 5 y 6 de junio de 1972, donde podemos decir que tuvo lugar su génesis, y, transitaremos por el Simposio sobre Modalidades de Uso de los Recursos, Medio Ambiente y estrategias de Desarrollo, celebrado en Cocoyoc México, en 1974; El Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado Yugoslavia, del 13 al 27 de octubre de 1975; la Conferencia Intergubernamental Sobre Educación Ambiental en Tbilisi URSS, del 14 al 26 de octubre de 1977; El Congreso de Moscú, del 17 al 21 de agosto de 1987; La Conferencia de las Naciones sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992; y El Foro Global Ciudadano celebrado a la par de esta última, donde queda de manifiesto la evolución del concepto, sus enfoques, objetivos, principios y metas.

Al no estar inmerso en ninguna de estas conferencias, la referencia para este trabajo se encuentra en el conocimiento obtenido a través de la información de las declaraciones y cartas emanadas de cada una de estas reuniones, y la interpretación personal que se hace en el presente escrito de toda la dimensión ambiental.

Trataremos de dar una visión de lo que caracteriza a la Educación Ambiental en cada una de las conferencias enmarcadas en estos 30 años de su evolución y progreso, en consonancia con los cambios que aceleradamente se manifiestan en nuestro planeta y con lo cual ha repercutido en sus objetivos, principios y metas.

Se interpretará hacia donde se ha dirigido la Educación Ambiental en el transcurso de este tercio de siglo y las reformulaciones y adecuaciones que se han observado.

Se hará patente si es necesario o no que se establezcan programas de Educación Ambiental y nos adentraremos en las recomendaciones que se hacen a los países del mundo para que revisen sus planes de estudio y que la Educación Ambiental sea incorporada a todos los curricula de los niveles escolares.

De igual modo analizaremos el porque a partir de Río la Educación Ambiental se reencausa hacia el Desarrollo Sustentable.



Desarrollo

En décadas anteriores a los años 70s, los organismos internacionales habían establecido resoluciones sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, pero en ellas no se hacia alusión alguna a la Educación.

Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada el 5 de Junio de 1972 en Estocolmo Suecia, se puso énfasis en determinar las causas que dieron origen a los problemas ambientales que nos aquejaban en aquel tiempo.

Es a partir de esta reunión que se opera la génesis de la Educación Ambiental, la cual se convierte en una recomendación imprescindible y se generan y ponen en funcionamiento proyectos de importancia relevante para la humanidad.

Por vez primera se le quita el sesgo ecológico y se toman en cuenta factores histórico-sociales, emerge en respuesta a los problemas ambientales de aquella época y tiene un sentido conservacionista del medio y sus recursos para las generaciones actuales y futuras, en lo cual se aprecia un sentido de carácter utilitario.

Se establece la necesidad de una Educación en Cuestiones Ambientales, concepción que por vez primera rebasa lo natural e incorpora la dimensión social, histórica y cultural.

Tiene un enfoque conservacionista, ya que se encamina a preservar, proteger y mejorar al medio en toda su dimensión humana.

Durante la Conferencia de Estocolmo, NOVO (1996, p34), se hace un reconocimiento expreso de que los dos aspectos del medio humano (el natural y el modificado por la humanidad) son igualmente esenciales para el bienestar de las personas. "Tenemos aquí ya una consideración ambiental que rebasa los limites de lo natural e incorpora la preocupación por nuestro patrimonio histórico y cultural".

Lo anterior resulta de una importancia y trascendencia suprema, el hombre ocupa la superficie del planeta y ha organizado el espacio geográfico en dos grandes rubros: EL CULTURAL Y EL NATURAL; el primero constituido por todos aquellos lugares modificados por los seres humanos; y el segundo por los sitios que no han sido influenciados por éstos, dando con ello una doble dimensión al concepto medio.

Ambos están interrelacionados y tienen una vinculación indisociable, ya que como sociedad nacimos y dependemos del medio natural.

La conferencia en su declaración establece 26 principios básicos, quedando en el 19 lo referente a los aspectos educativos, el cual dice: "Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y el mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que le Hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos".

En este principio se observa que se concibe una Educación Ambiental dirigida a jóvenes y adultos, que no solo se circunscribe a la escuela, si no que abarca otros espacios donde puede ser desarrollada por diversas personas, además de los profesores, como los comunicadores, periodistas y otros, y, según lo manifiesta NOVO (1996), se da un avance de la Educación Formal a la No Formal e Informal.

Esto implica que pueden ser varios los sujetos pedagógicos de la Educación Ambiental, en función de sus conocimientos, campos de acción, responsabilidades y posibilidades como actores en este terreno.

Del mismo modo se aprecia que el hombre voltea hacia la Educación como un recurso para revertir las tendencias de las conductas humanas que han contribuido a la generación de la problemática ambiental, y se sientan las bases institucionales para el desarrollo de una política ambiental colectiva.

La utilización del concepto Medio Humano en este principio nos lleva a considerar que en ese momento histórico se tiene una concepción antropocéntrica de la naturaleza, misma que tuvo su origen con Descartes y Bacon en el llamado siglo de las luces, donde se estableció que el hombre debía dominar a la naturaleza, sacarle sus secretos y explotarla para su beneficio.

Uno de los logros más importantes de Estocolmo fue la creación del PNUMA, mismo que se concreta en 1973 y del cual deriva el PIEA en 1975.

En 1974 en Cocoyoc México se llevo a cabo el Simposio sobre Modalidades de Uso de los Recursos, Medio Ambiente y estrategias de Desarrollo, en sus declaraciones, conceptualizan una Educación Ambiental con un carácter revolucionario, subversivo y emancipador, al poner en otra perspectiva y visión las causas de la problemática ambiental, la cual consideran que esta sustentada en las desigualdades entre los pueblos y los países.

Se concibe una Educación Ambiental encaminada a aumentar el grado de conciencia de la problemática ambiental y las causas generadoras de ésta, señalando a la disparidad en la explotación, uso y consumo de los recursos materiales y energéticos entre los pueblos y naciones como uno de los agentes causales de ella.

Tiene un marcado carácter social y esta encaminada al análisis de las estructuras y la necesidad justificada de su modificación para acceder a un mundo más equitativo, más justo y con menos problemas de carácter ambiental.

Se apuesta al autoaprendizaje del publico y la participación social enfocada a hacer un uso más racional, eficiente y equitativo de los recursos y favorecer la protección del medio ambiente.

Busca que se tomen en cuenta la historia y la cultura de los pueblos y su derecho a elegir el camino más conveniente para alcanzar el desarrollo, fincado en una confianza en si mismo sin depender de presiones y modelos externos.

Del 13 al 22 de Octubre de 1975 se lleva a cabo el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado Yugoslavia, que tuvo como uno de sus fines incluir la perspectiva ambiental en la acción Educativa y la forma de salvar las dificultades que se presenten para la integración práctica de esta nueva dimensión en los currícula de todos los niveles escolares.

El Seminario concluyo con la emisión de un documento que fue aceptado de manera unánime, conocido como la Carta de Belgrado, donde de acuerdo con NOVO (1996, p42) "se insta a la humanidad a replantear el concepto de desarrollo y a los individuos en particular a reajustar sus propios esquemas de prioridades, dando cabida en ellos al compromiso con el medio ambiente y con el resto de la población mundial".

En este caso se trata de un desarrollo encaminado a satisfacer las necesidades de los seres humanos de todos los pueblos y naciones, tomando en cuenta la pluralidad de sociedades y buscando el equilibrio y la armonía entre la humanidad y el medio.

Un desarrollo que permita que los recursos de nuestro planeta sean distribuidos de manera más equitativa y por lo tanto contribuya a volver más justa la satisfacción de las necesidades de todos los pueblos.

La Educación Ambiental toma un enfoque interdisciplinario, buscando mediante éste la construcción de un nuevo cuerpo de conocimientos que permita abordar de una manera integral los problemas ocasionados por las acciones antrópicas al ambiente.

De acuerdo con YOUNG y McELHONE (1989, p10) "El taller reconoció que la mayoría de la gente considera que la educación es una fuerza poderosa para producir cambio y desarrollo, y por lo tanto la Educación Ambiental es de importancia primordial en el desarrollo de una ética ambiental que se base en el equilibrio ecológico, la calidad de vida del

Hombre y las necesidades de generaciones futuras".

Lo anterior nos lleva a reconocer que la Educación Ambiental esta dirigida a todas las personas, sin importar clase social, raza, credo o nacionalidad, y sobrepasa los muros de las instituciones; y que al educarnos ambientalmente estaremos en camino de generar las adecuaciones a nuestras pautas de comportamiento y modelos de desarrollo que permitan vivir en armonía con la naturaleza y dentro de un aceptable nivel de calidad de vida.

Durante el Seminario de Belgrado, YOUNG y McELHONE, se clarificaron los propósitos básicos de la Educación Ambiental para los diversos grupos no escolarizados de la sociedad, jóvenes, adultos y de capacitación para los profesores. También se acepto el hecho de que la eficacia de los programas que se desarrollen para la enseñanza de cuestiones ambientales, depende de su adecuación a las condiciones sociales, económicas y políticas que privan dentro de cada nación.

Lo mencionado resulta de una importancia suprema, ya que en los países se manifiestan diferencias considerables en cuanto a las condiciones que se mencionan y un modelo de programa único que se buscara implementar estaría encaminado al fracaso, seria colonial y carente de significado para los habitantes de esa zona o región.

En el año de 1977, del 14 al 26 de Octubre, se llevo a cabo la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en Tbilisi URSS. Durante el desarrollo de la misma fueron aceptados de manera unánime los objetivos plasmados en la Carta de Belgrado emitida dos años antes y se convirtió en un foro donde se llevo a la discusión, las experiencias sobre acciones realizadas, y las prioridades y necesidades para el desarrollo futuro de esta dimensión educativa.

Es en esta reunión donde se establecen los principios que regirían la Educación Ambiental y según manifiesta CALVO (1997) "En Tbilisi se crea el Corpus Teórico de la educación Ambiental, desde su definición hasta la determinación de sus áreas de actuación"; con esto se resalta la importancia de precisar la dirección y sobre que bases y fundamentos debería caminar esta dimensión educativa durante los años siguientes.

De acuerdo con PARDO (1997, p 55) en el enfoque adoptado en Tbilisi "el medio ambiente se entiende como una totalidad que abarca a la vez los aspectos naturales y los dimanantes de las actividades humanas; la educación ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la práctica de la educación, orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad".

La Educación Ambiental es concebida como un proceso dinámico y continuo, dirigido a diferentes beneficiarios, a los que busca aportar en función de la utilización de nuevos métodos construidos con la intervención de varias disciplinas, orientaciones, conocimientos y saberes, que les permita analizar las causas, orígenes, abordaje y propuestas de solución para la problemática a la que se enfrenta el medio y generar la participación activa de la comunidad, en concordancia con las condiciones socio-económicas de cada región y tomando en consideración los cambios a que están sujetas éstas como resultado del diario devenir.

Durante el siguiente decenio se llevan a cabo diversos planes, programas y actividades auspiciadas por el PNUMA a través de PIEA, así como en el ámbito nacional de varios países y en el año de 1987 del 17 al 21 de Agosto se lleva a cabo el Congreso de Moscú URSS, y en 1988 se establece la Resolución de la Comunidad Europea, que se considera como obligatoria para los estados que la conforman, donde se incluyen los elementos esenciales de la estrategia para los anos 90s establecida en Moscú el año anterior.

En el congreso de Moscú retomando a NOVO (1996 p53), "Los fines de la reunión no se limitan al examen de lo realizado hasta el momento, si no que se encaminan, así mismo, a definir las líneas directrices de la educación ambiental para la década de los noventa a través del planteamiento de una estrategia internacional de educación ambiental".

Durante el desarrollo del congreso se comprendió que las condiciones del mundo en todos los aspectos habían cambiado y estaban cambiando a un paso acelerado, por lo que se hacia necesario hacer una adaptación de las orientaciones formuladas en el año 77 en Tbilisi, a las nuevas características de la problemática ambiental, así como a los nuevos problemas surgidos del desarrollo de la tecnología, la explosión demográfica y la satisfacción de las necesidades de los pueblos en función de los recursos de un mundo finito.

En el congreso de Moscú se considero que las actuaciones debían integrarse en un verdadero plan que según PARDO (1997, P57) "incluye la introducción de la educación ambiental en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza, la cualificación del personal y la elaboración de materiales didácticos de calidad".

Lo anterior implica que la Educación Ambiental debe estar presente desde el preescolar hasta la Universidad y se debe preparar al personal docente que intervendrá en el proceso, y recurrir a la creatividad para la elaboración y uso de diversos recursos didácticos que faciliten la incorporación de esta dimensión a los currícula, como un eje transversal que permee las asignaturas que los conforman.

La Educación Ambiental tenía que ser vista como un todo, donde elementos que son decisivos en ella, como la investigación, la información, la formulación de contenidos, su experimentación, la metodología utilizada, la capacitación de los educadores y la cooperación entre las regiones y naciones, no debían tomarse de manera aislada, ya que se caería en acciones fragmentadas y se convertirían en esfuerzos estériles.

El concepto Educación Ambiental apunta al logro de personas más conscientes, más corresponsables y con mejor y mayor preparación teórico- práctica para hacer frente a la problemática ambiental de los 90s, y a la preservación del medio ambiente, necesario para la conservación de la especie humana en el planeta y de los demás seres vivos con los que coexiste.

Se trata de una educación que buscará revitalizar el sistema educativo en su conjunto, en función de su conexión con los problemas reales de la vida en sociedad del hombre y de su carácter interdisciplinario y la utilización de métodos que fomenten la participación y acción de las personas en lo individual y lo colectivo.

El encuentro entre personas interesadas en cuestiones ambientales de mayor envergadura que se ha dado, se celebro en Río de Janeiro Brasil en Junio de 1992, comprendió dos vertientes de trabajo bien diferenciadas; un encuentro entre jefes de Estado y de Gobierno de todos los países de la tierra y por otro lado la sociedad civil constituida en un Foro Global que integro a mas de 15 000 personas interesadas en el avance de la concientización de los problemas ambientales y en la formulación de propuestas con otra visión que se constituyeran en verdaderas alternativas.

La reunión de Jefes de Estado y de Gobierno fue denominada Conferencia de las Naciones sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuya finalidad de acuerdo con NOVO (1996 P 57) "se concretaba en el esfuerzo por integrar el desarrollo y la protección ambiental, dando prioridad a ambos en el proceso de adopción de decisiones económicas de las esferas gubernamentales, industriales y nacionales".

Esto deja en claro que se da un giro hacia la comprensión de la existencia de una relación indisociable entre el desarrollo de los países y el medio ambiente, del cual se obtienen los recursos para la satisfacción de las necesidades de los seres humanos con modelos que hasta la fecha lo han sobre-explotado, a la vez que se vierten los productos de desecho y agentes que lo contaminan de diversas formas con lo que ha salido perjudicado, teniendo repercusiones negativas que han contribuido a su degradación, por lo que se busca revertir esta tendencia con la búsqueda de modelos de desarrollo en concordancia con la incorporación de la protección del medio.

En cuanto a la conceptualización de la Educación Ambiental plasmada en la Agenda XXI, se busca su reorientación hacia la Educación para el Desarrollo Sostenible, donde se articula de manera importante con dos necesidades: La Concientización y La Capacitación del publico.

Para ello se recomienda que en los programas educativos de todos los países se incluya de manera integral y a través de procesos interdisciplinarios la vinculación medio ambiente – desarrollo, y que la Educación Ambiental se constituya en un proceso continuo donde las Universidades deben jugar un papel preponderante.

La concientización de los individuos es parte fundamental para el éxito de estos programas educativos y deberán estar encaminados al refuerzo de las actitudes y valores que sean compatibles con el desarrollo sostenible.

Mediante la capacitación se busca generar la formación de personas con mayor talento, aptitud y competencia que les permita actuar con mayor conocimiento y capacidad en las actividades relacionadas con el medio ambiente y desarrollo, por lo que estará destinada a los grupos de población inmersos en éstas, como los obreros, profesionales, empleados y funcionarios de gobierno, etc., para lo cual se les deberá impartir conocimientos y saberes en materia ambiental.

En el Foro Global de la Sociedad Civil que se llevo a cabo a la par de la Cumbre de la Tierra, se establece un concepto de educación ambiental encaminada a lograr una sociedad sustentable y equitativa, mediante un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto por todas las formas de vida, que estimule la formación de sociedades justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí relación de interdependencia y diversidad.

Insta a llevar a cabo la Educación Ambiental trabajando sobre problemas reales, donde las personas lleguen a implicarse emocional y afectivamente en el establecimiento de alternativas de solución y en la generación de un cambio en sus pautas de comportamiento.

Se hace un llamado a que la problemática ambiental se aborde a través de la interdisciplina, con la participación de diversos campos del saber para dar testimonio y respuesta a la complejidad de los problemas y que su análisis e interpretación se realice desde una perspectiva sistémica, creando un nuevo cuerpo de conocimientos que posibiliten su abordaje.

En Johannesburgo Sudáfrica, del 26 de Agosto al 4 de Septiembre de 2002, se llevó a cabo la Cumbre Mundial Sobre el Desarrollo Sostenible, donde los Jefes de Estado participantes reafirman su compromiso con alcanzar un desarrollo sostenible, ya plasmado una década antes en la Agenda XXI, se reconoce que no se han alcanzado éstos, por lo que reafirmaron su compromiso de defender y seguir los principios de Río y aplicar plenamente el Programa 21 (contenido en la Agenda XXI), por lo tanto la Educación Ambiental se conceptualiza con el enfoque de Río, encaminada a comprender y llevar a cabo el Desarrollo Sostenible, pero adicionando el concepto globalización.


Conclusiones

La educación ambiental nace en Estocolmo Suecia, con un enfoque que supera lo ecológico al incorporar conceptos sociales e históricos, pero deja de lado la inclusión de lo económico y político que influyen en los modelos de desarrollo.

Se enfrentó a la dificultad de que la construcción del concepto y la puesta en marcha, se dieron de manera simultánea y en los sistemas educativos no se tenía personal capacitado, teniendo que recurrir a gente de una u otra disciplina para la creación e impartición de este nuevo cuerpo de conocimientos.

Se fundamenta en la necesidad de hacer un uso racional, eficiente y equitativo de los recursos, lo que se busca lograr mediante el autoaprendizaje y la participación del público en general.

Después en el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado Yugoslavia, con la llegada de la Educación Ambiental se busca la construcción de una ética ambiental que se base en el equilibrio ecológico, la calidad de vida y las necesidades de las generaciones futuras, apunta hacia la generación de cambios en las pautas de comportamiento y modelos de desarrollo que permitan una vida en armonía con la naturaleza.

Dos años más tarde en Tbilisi URSS, se considera que no solo se debe encaminar la educación ambiental, a la propagación de información, conocimientos y saberes sobre cuestiones ambientales, si no que también debe incluir el desarrollo de actitudes y aptitudes para que las personas puedan actuar, participando en forma dinámica en acciones en favor del medio que les rodea y aplicarla con un enfoque interdisciplinario en las instituciones escolares al momento de hacer participar a los alumnos.

Hasta aquí se infiere que en Estocolmo la Educación Ambiental se dirigía por dos veredas: la protección y conservación de los espacios y la Normatividad. Se da un reconocimiento de la relación indisociable de la sociedad y la naturaleza y se establece la necesidad de una vigilancia continua sobre el medio ambiente y un desarrollo tecnológico que se dice debe apoyarla.

Al transcurso de 5 años de Estocolmo a Tbilisi se nota un sesgo, la Educación Ambiental, aún cuando se habla de que tiene muchos destinatarios, esta dirigida en su mayoría a los espacios escolares a su impartición formal dentro de las instituciones de los diversos países.

Aun cuando en el transcurso de un lustro de evolución del concepto se obtuvieron avances mediante la construcción de un campo de conocimientos, a la vez que se aprendió, se perdió a la mayor parte de la población, ya que no se les toma en cuenta en las decisiones, ni se investigan sus necesidades, ni resuelve sus problemas ambientales, también se omite incluir a los sectores de la producción y la economía.

Diez años adelante, en el Congreso celebrado en Moscú, la Educación Ambiental hace énfasis en la concientización que deben tener del medio, los seres humanos en lo individual y lo colectivo y en la necesidad de la adquisición de saberes y conocimientos que les permitan mayor grado de competencia en cuestiones ambientales.

La Educación Ambiental evoluciona hacia la construcción de saberes y conocimientos actualizados, al logro de una gente mas preparada para actuar ante los problemas ambientales de un mundo que cambia de manera acelerada. Intenta llevar la Educación Ambiental a la práctica, conceptúa el aprendizaje en función de conectar los aspectos teóricos con problemas reales a los que esta sujeta la sociedad.

La comunidad Europea en 1988, acepta de manera unánime lo establecido en Moscú y reclama lograr una participación además de activa, con conocimiento de causa, encaminada a la protección del medio ambiente y de los recursos que se están usando de manera acelerada.

En la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro Brasil en 1992, se conceptualiza una Educación Ambiental enfocada al análisis de la problemática derivada de los modelos de desarrollo establecidos por la humanidad y a la necesidad imprescindible de un cambio de éstos hacia un desarrollo sostenible, donde la educación sea la llave que abra las puertas que dan a los caminos que generen las transformaciones en los países, sobretodo en los llamados ricos donde se consume la mayor parte de la materia y energía de este planeta.


La Educación Ambiental se reorienta hacia la comprensión de la vinculación entre el medio ambiente y desarrollo, se propone que sea abordada desde la interdisciplina y se hace énfasis en la necesidad de lograr una mayor concientización y capacitación de las personas hacia el desarrollo sostenible.


En el Foro Global de la Sociedad Civil que se llevó a cabo a la par de la Cumbre de la Tierra, se concibe una Educación Ambiental que aborde la problemática a través de la interdisciplina, con la participación de diversos campos del saber para dar testimonio y respuesta a la complejidad de los problemas y que su análisis e interpretación se realice desde una perspectiva sistémica, creando un nuevo cuerpo de conocimientos que posibiliten su abordaje.

Insta a llevar a cabo la Educación Ambiental que rebase los límites de las instituciones educativas, trabajando sobre problemas reales, donde las personas de todas las clases sociales, lleguen a implicarse emocional y afectivamente en el establecimiento de alternativas de solución y en la generación de un cambio en sus pautas de comportamiento.

A 10 años de Río, en Johannesburgo Sudáfrica, los Jefes de Estado participantes reafirman su compromiso con alcanzar un desarrollo sostenible, ya plasmado una década antes en la Agenda XXI. La Educación Ambiental se vuelve a conceptuar cómo encaminada a comprender y llevar a cabo el Desarrollo Sostenible, pero adicionando el concepto globalización.

Como se puede apreciar a través de estos años de evolución del concepto, principios, fines, metas y destinatarios de la educación ambiental, en todo momento se hace énfasis en la toma de conciencia de la relación indisociable de las actividades del ser humano con el medio natural, el cual ha modificado de manera sustancial y amenaza con el ecocidio, por lo que insta a replantear el rol que deben tener las acciones antropogénicas, como una de las alternativas para que este planeta siga girando con testigos; los seres humanos y los demás seres vivientes con base en un equilibrio dinámico y armónico.


Bibliografía

CALVO, R, SUSANA, (1997), Redefinir la Educación Ambiental de las Recomendaciones de Tibilisi a la Agenda XX1, España: Ministerio del Medio Ambiente.

MARTIN DEL CAMPO, A, JOSÉ, (2002), et-al, Educación Ambiental Para el Nivel Medio Superior, México: Del Villar.

MARTIN DEL CAMPO, A, JOSÉ, (2002), et-al, Educación Ambiental, México: Cuellar.

NOVO, V, MARÍA, (1993), La Educación Ambiental en la Universidad, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

NOVO, V, MARÍA, (1996), La Educación Ambiental, Bases Éticas, Conceptuales y Metodológicas, España: Universitas.

PARDO, A, ALBERTO, (1997), La Educación Ambiental como Proyecto, España: Horsori, Universidad de Barcelona.

YOUNG, A, J, Y McELHONE, M, J, (1989), Lineamientos para el Desarrollo de la Educación Ambiental, Chile: UNESCO.







Gustavo Daniel Martín del Campo Becerra