mayo 15, 2006

Regulacuin Ciclo celular

Regulación del ciclo celular: breve reseña de algunos eventos interesantes
Publicación enviada por Dra. Zulema Adorna Carmenate
Agregar esta Publicación a Favoritos Enviar esta página por email Imprimir
Resumen: El ciclo celular revela un mecanismo de regulación preciso, llevado a cabo por la coordinada interacción y función de las ciclinas, quinasas ciclina-dependientes, inhibidores de cdk, puntos de inspección y vías de reparación. Estos mecanismos aseguran la fiel duplicación y exacta segregación del genoma. Este tema, amplio y complejo, tiene aún muchos aspectos por investigar.Palabras claves: ciclo celular, regulación, ciclinas, cdk.


INDICE
ResumenIntroducción Desarrollo Conclusiones Bibliografía
Resumen
El ciclo celular revela un mecanismo de regulación preciso, llevado a cabo por la coordinada interacción y función de las ciclinas, quinasas ciclina-dependientes, inhibidores de cdk, puntos de inspección y vías de reparación.
Estos mecanismos aseguran la fiel duplicación y exacta segregación del genoma.
Este tema, amplio y complejo, tiene aún muchos aspectos por investigar.
Palabras claves: ciclo celular, regulación, ciclinas, cdk

INTRODUCCIÓN
En el curso de su vida, la mayoría de las células pasan fundamentalmente por dos períodos: uno de interfase- o de no división- y otro de división, por medio del cual se producen dos células hijas.
La división celular es sólo la fase final y microscópicamente visible de un cambio a nivel molecular, ya que antes de que la célula se divida, sus principales componentes ya se han duplicado.1
El ciclo celular puede ser considerado como una compleja serie de fenómenos mediante los cuales el material celular se distribuye en las células hijas.
El ciclo celular en eucariontes consta de cuatro fases o periodos:
1.- Fase M: en esta corta fase ocurren mitosis y división celular.
2.- Fase G1: sigue a la fase M. Es la parte más larga y de duración más variable del ciclo celular.
3.- Fase S: después de G1. Es el único periodo en el ciclo celular donde el DNA es sintetizado ( a diferencia de procariontes).
4.- Fase G2: durante esta relativamente corta fase, la célula ahora tetraploide se prepara para la mitosis.
Al entrar en la fase M comienza un nuevo ciclo celular. 2
El inicio y completamiento de la replicación del DNA define el inicio y final de la fase S del ciclo celular. La progresión satisfactoria a través de la fase S requiere que la replicación sea apropiadamente regulada y monitoreada para asegurar que el genoma completo sea duplicado exactamente una vez, sin errores. Dado el inmenso tamaño y complejidad del genoma de las células eucarióticas, esto representa un desafío para la célula. Como resultado, la replicación del DNA se desarrolla como un proceso estrechamente regulado que involucra la acción coordinada de numerosos factores que funcionan en todas las fases del ciclo celular. 3
La síntesis de DNA puede ser inducida por varios agentes como son carcinógenos o virus tumorales, los cuales inducen una proliferación celular incontrolada; por remoción quirúrgica de un tejido, lo que resulta en su rápida regeneración; o por proteínas conocidas como mitógenos, las cuales se unen a receptores en la superficie celular e inducen la división celular. 2
Al parecer todas las células eucarióticas tienen productos genéticos que gobiernan la transición de una fase del ciclo celular a otra. 4. Se sabe que la expresión de los genes de control del ciclo celular es distintivamente regulada en dependencia de la línea celular, reflejando las características del ciclo celular de cada línea. 5
Este ciclo se repite en cada generación celular, pero el tiempo varía considerablemente de un tipo celular a otro. En células en cultivo ocupa un periodo de 16 a 24 horas. Sin embargo, en diferentes tipos de células de un organismo multicelular, puede variar de 8 horas a más de 100 días. 1,2
Algunas células que nunca se dividen, como neuronas y células de músculo esquelético, o que se dividen poco como los linfocitos, se detienen en un punto específico de G1, asumiendo un estado de quiescencia conocido como G0, en el cual se han retirado del ciclo celular.
Cuando los nutrientes necesarios para una célula están deficientes, o la célula está en contacto con otras (inhibición de contacto), se mantiene quiescente.
El punto principal de la regulación del ciclo celular se produce en G1. Ese punto en las células de mamíferos se conoce como punto de restricción, y es el sitio más allá del cual, una célula prosigue irrevocablemente a la fase S o se detiene en G0. 1,2
En los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los factores involucrados en la regulación del ciclo celular, así como de los mecanismos que intervienen en ella.

DESARROLLO
Los primeros indicios sobre los eventos moleculares que controlan el comienzo de la mitosis provinieron de estudios realizados en embriones marinos invertebrado, por un grupo de estudiantes tomando un curso de verano en un laboratorio en Woods Hole, Massachusetts. Ellos observaron que la concentración de una proteína, hasta ese momento desconocida, disminuía precipitadamente hasta desaparecer justo antes de la anafase de la mitosis, y aumentaba durante la interfase, alcanzando su mayor concentración en G2. 2
A esta proteína se le llamó ciclina debido a que su concentración experimenta fluctuaciones importantes a través del ciclo celular.
Fue aislada por primera vez de oocitos de Xenopus. 4
En embriones de almejas se encontraron dos tipos de ciclinas, ciclina A y ciclina B, las cuales se distinguen por sus diferente secuencias de aminoácidos y sus patrones precisos de destrucción y acumulación durante el ciclo celular. Homólogas de estas proteínas han sido descubiertas en muchos eucariontes, desde el erizo de mar hasta en los humanos.
Esto no es sorprendente ya que todas las células eucariontes siguen, con cierta semejanza, el ciclo celular. 2
La ciclina es un regulador fundamental del ciclo celular en las fases S y en el paso de G2 a M. 6
La ciclina B, cuyo peso molecular es de 45 kd, se combina con una proteína de 34 kd llamada cdc2 (cell division cycle), cuya secuencia indica que es un miembro de la familia de proteínas quinasas Ser/Thr. Esta proteína es uno de los principales reguladores del ciclo celular en especies que van desde las levaduras hasta el hombre.
La cdc2 fosforila una variedad de proteínas nucleares, entre ellas la histona H1, lo que ayuda a la condensación de la cromatina; diversas proteínas oncogénicas; proteínas involucradas en la ruptura de la envoltura nuclear, como son proteínas filamentosas en la lámina nuclear; y contribuye a la organización del citoesqueleto ya que la fosforilación induce la reorganización de microtúbulos con la posterior formación del huso mitótico. 2
Esta cascada de eventos celulares culmina en la mitosis.
La p34 cdc2 es una proteína quinasa ciclina -dependiente (cdk), que puede ser fosforilada en sus residuos Thr14, Tyr15 y Thr161.
Cdk es activa sólo cuando Thr14 y Tyr15, que ocupan la región del sitio de unión del ATP, están desfoforiladas, y Thr161 está fosforilada. Además la fosforilación de Tyr15 requiere la presencia de ciclina B. 2
La cdc2 también inhibe su propia actividad, al activar una enzima que degrada a la ciclina. La generación de un nuevo extremo amino terminal conduce a la conjugación de la ubiquitina, lo cual marca a la proteína para su destrucción.
Después que la quinasa se torna quiescente, la remoción de grupos fosfóricos de las láminas y otros sitios dianas por fosfatasas conduce al reensamblaje de la envoltura nuclear y de otras estructuras en la célula interfásica. 7
La regulación del ciclo celular por el complejo ciclina B- cdc2 se puede sintetizar como sigue:
1.- La célula entra a la fase G1 con ciclina B ausente y con p34 cdc2 desfosforilada. Entonces, una enzima fosforila Thr161.
2.- La ciclina B se une a p34 cdc2, y Thr14 y Tyr15 son fosforiladas. El complejo resultante triplemente fosforilado ciclina B-p34 cdc2 está enzimáticamente inactivo porque Thr14 y Tyr15 impiden la unión del ATP a p34 cdc2. Así se mantiene p34 en un estado inactivo mientras la ciclina B gradualmente se acumula durante la fase S del ciclo celular.
3.- La rápida y específica desfosforilación de Thr14 y Tyr15 en el límite entr G2 y M, por p80 cdc25 ( una fosfatasa), activa a la cdk, la cual induce la mitosis (fase M).
4.- La ciclina B es rápidamente degradada en una vía mediada por la ubiquitina, seguida por la desfosforilación del residuo Thr161 en p34 cdc2. Esto inactiva la función de cdk, retornando entonces la ahora dividida célula, a la fase G1. 2
La fosfatasa cdc25 asegura que la mitosis no comience hasta que el DNA parenteral esté replicado.
Actualmente se reconoce que entre las proteínas que degrada el proteosoma se encuentran varias proteínas de vida corta que regulan el ciclo celular, el crecimiento celular y la diferenciación. Por medio de la regulación del recambio de esas proteínas, el proteosoma juega un papel crítico en el mantenimiento de la homeostasis celular. Los sustratos del proteosoma incluyen reguladores del ciclo celular, supresores de tumores, factores de transcripción y proteínas antiapoptóticas. 8
Evidencias indican que la cdc25 es degradada por proteosomas. Esta degradación es dependiente de fosforilación por el complejo ciclina A-cdc2, pero no por ciclina B- cdc2. Esto indica que la fosforilación marca a la cdc25 para degradación y que ello puede ser un importante componente de la regulación del ciclo celular en la transición de G2 a M. 9
La ciclina A interactúa con cdcp55, y forman un complejo proteínico estable en las células de mamíferos. Además de la interacción física, cdcp55 es fosforilada por una quinasa asociada a la ciclina A. 6

Características de las cdk
En las células humanas el ciclo celular es gobernado por diversas cdk, siendo las más estudiadas las p34 cdc2 que participa en el control de la mitosis, y la p34 cdk2, que se une a la ciclina A y está implicada en el control de eventos en GI y S.
Ambas enzimas son activadas por la unión de una ciclina, seguida de la fosforilación de Thr161 en la cdk2 y Thr161 en cdc2 por una proteína quinasa específica llamada quinasa activadora de cdk.
Ambas enzimas son también reguladas negativamente por la fosforilación de Tyr15, y en menor extensión , del adyacente residuo Thr14.
La fosforilación por las cdk de Tyr15 juega un papel fundamental en la regulación del paso de G2 a M, pero el papel de esa fosforilación en la regulación G1/S es menos claro. Zarzov y colaboradores demostraron que esa fosforilación de Tyr15 es requerida para mantener una eficiente detención mitótica porque Cig2 se acumula durante el bloqueo y ese acúmulo puede adelantar el inicio mitótico. 10
La estructura de la cdk2 a los rayos x recuerda a la de la subunidad catalítica de la proteína quinasa AMPc dependiente (cAPK), una proteína cuya secuencia es 24% idéntica a la de cdk 2. Sin embargo, existen diferencias estructurales significativas funcionalmente como son:
1.- La disposición relativa de los grupos fosfatosb y g del ATP en cdk2 hace menor la reactividad del grupo fosfato g que en el complejo cAPK-ATP, lo que explica en parte, por qué cdk 2 es catalíticamente inactiva mientras que la subunidad catalítica de cAPK sola, es catalíticamente activa.
2.- El acceso al grupo fosfato g del ATPunido a cdk 2 por su sustrato, parece estar bloqueado por un aparente flexible lazo de 19 residuos de proteínas que ha sido llamado “ lazo T” porque contiene Thr160.
El análisis mutacional ha mostrado que la unión de la ciclina A a cdk2 es inhibida por cambios en residuos cargados en el extremo N terminal de la proteína, cercano a su sitio activo. Así la unión de la ciclina A a este sitio puede resultar en una reorientación conformacional que induce al ATP a tomar una conformación más reactiva y muve al lazo T fuera del sitio activo.
La fosforilación de Thr160 puede contribuir a este proceso de activación por la estabilización del lazo T en la conformación activa. La estructura a los rayos x de la cdk2 también explica por qué la fosforilación de Thr14 inactiva a cdk2: el grupo hidroxilo de esta cadena lateral está cercano al grupo fosfato g del ATP, por lo que esa fosforilación de Thr14 puede probablemente romper la conformación de los grupos fosfatos del ATP. 2
Al final de cada ciclo celular, la actividad de las cdk es inhibida, lo que permite la salida mitótica. Para prevenir la salida mitótica cuando el ciclo celular está detenido en G2/M, las células necesitan evitar la inactivación de las cdk. 11

Regulación negativa del ciclo celular.
En adición a la regulación positiva por la activación de complejos ciclina-cdk, la regulación negativa del ciclo ocurre en “puntos de inspección” (checkspoint), los cuales son las transiciones donde mecanismos de retroalimentación negativa operan para prevenir la entrada prematura de la célula en la proxima fase del ciclo antes de la terminación de los eventos macromoleculares necesarios.
Entre los puntos mejor estudiados están aquellos que monitorean el completamiento de la síntesis de DNA y la formación de un huso funcional, actuando en la transición de G2 a M y en la salida de la mitosis, respectivamente.
En al menos algunos sistemas, el DNA sin replicar bloquea la activación del complejo ciclina B -cdc2, impidiendo la desfosforilación de Tyr15 y Thr14 en cdc2, lo cual es requerido para su activación y la transición de G2 a M.
Hay también puntos tempranos en el ciclo que controlan la entrada en la fase S, dependiendo de la integridad del genoma. 12
En adición a estos controles intrínsecos se conoce que factores exógenos pueden influir en el progreso celular a través del ciclo. Por ejemplo, en levaduras inoculadas con feromonas, se frenó la progresión del ciclo celular en la fase G1 tardía a través de una cascada de señales mediadas por receptores. El efecto de estas señales es inhibir la formación y función del complejo ciclina- cdc28 en G1.
En células de mamíferos, con retiro de de los factores de crecimiento hubo detención del ciclo en estadio temprano de G1, en G0; mientras que el factor inhibidor del crecimiento (TGF b) lo bloqueó en G1 tardío.12
Pequeños virus DNA (adenovirus, virus 40 de monos, papilomavirus humano) inducen la progresión de la fase S pero impiden la división celular lo que proporciona precursores para la replicación del DNA viral.13
En células de mamíferos, las ciclinas tipo D, que se asocian con cdk2, cdk4, o cdk5; y ciclina E que se asocia con cdk2 son requeridas para entrar en la fase S. 12
La actividad de los complejos ciclina- cdk puede ser regulada por distintas vías. Los mecanismos de regulación descubiertos se basan en la asociación de inhibidores de cdk (CKIs), como son p21, p27 y p57 con esos complejos. 14 Estas proteínas pueden inhibir la fosforilación de sustratos dianas por los complejos ciclina A-cdk2, ciclina D1-cdk2 y ciclina E-cdk2. 15
Los complejos que contienen ciclina B son menos eficientemente inhibidos por p21.
P21 parece actuar formando un complejo ternario estable con el complejo ciclina -cdk, lo que inhibe la actividad de la proteína quinasa directamente. 12
Las interacciones de p107 y p21 con ciclina-cdk2 son mutuamente excluyentes. 15
La detención del ciclo celular en G1 en respuesta a radiación ionizante o senescencia, se cree que sea provocada por inactivación de ciclina-cdk en G1 provocada por el inhibidor de cdk, p21 (Cip 1/Waf1/Sdi 1). Existen evidencias de que además de ejercer control negativo sobre la transición de G1 a S, p21 puede jugar un importante papel al inicio de la mitosis.16
En fibroblastos no transformados p21 se acumula transitoriamente en el núcleo, cerca de los límites entre la fase G2 y M; concomitante con la traslocación nuclear de ciclina B, y asociada con una fracción de los complejos ciclina A-cdk y ciclina B-cdk. La acumulación nuclear premitótica de ciclina B no es detectable en células con bajos niveles de p21. Esto sugiere que p21 promueve una pausa transitoria en G2 tardío, que puede contribuir a la implementación de controles en puntos de inspección del ciclo celular.16, 17
Los extremos amino-terminal y carboxilo -terminal de p27 juegan papeles regulatorios opuestos. La región amino-terminal de p27 tiene actividad inhibitoria sobre la transición de G2 a M, mientras que la región carboxilo-terminal produce activación del complejo ciclina B-p34 cdc2 .18

Ciclo celular y transformación maligna
Un aspecto fundamental del cáncer es el control no regulado del ciclo celular. A diferencia de las células normales, la proliferación de las células cancerosas ocurre esencialmente de manera desenfrenada. Esto no significa que el ciclo de estas células sea necesariamente diferente del encontrado en las células normales, pero a veces implica que las células cancerosas proliferen porque ellas no están sujetas en gran medida a las influencias inhibidoras de proliferación provenientes del estroma o de cambios en el patrón de expresión de los genes. Las células cancerosas a menudo evitan los controles normales que a medida que progresa el ciclo celular detienen la proliferación ante la presencia de daño al DNA u otros insultos fisiopatológicos. El resultado de esas alteraciones es la proliferación inapropiada comúnmente asociada con la formación de un tumor canceroso. 19
El gen supresor de tumor p53 es activado a través de modificaciones en su interacción con proteínas reguladoras, en respuesta al daño del DNA o transformación oncogénica. 20
Una señal de estrés es transmitida a p53 por modificaciones post-translacionales. Eso resulta en la activación de p53 como un factor de transcripción que inicia un programa de detención del ciclo celular, senescencia celular o apoptosis. 21
Células de organismos con tejidos renovables pueden retirarse permanentemente del ciclo celular en respuesta a diversos estrés, incluyendo telómeros disfuncionales, DNA dañado, señales mitogénicas fuertes y cromatina rota. Esta respuesta es controlada por las proteínas supresoras de tumor p53 y RB, y constituyen un potente mecanismo anticáncer. No obstante, las células senescentes adquiren cambios fenotípicos que pueden contribuir al envejecimiento y la aparición de ciertas enfermedades relacionadas con la edad, incluyendo el cáncer en las etapas avanzadas de la vida. 22
Algunos factores angiogénicos que pueden influir en la progresión del tumor y metástasis son modificados por el gen p53. 23
La habilidad de p53 para detener el desarrollo celular cuando existe sobreexpresión de una proteína, o hay daño en la vía del ciclo a lo largo de G1, puede ser explicada en gran parte por su habilidad para inducir Pic 1 (inhibidor de cdk regulado por p53), el cual puede inhibir la actividad de los complejos ciclina-cdk en G1, la que es necesaria para la progresión hacia la fase S.
La pérdida de la función de p53 en tumores, puede conducir a la disminución de la expresión de Pic 1 y por tanto existir un fallo para detener el ciclo en G1, en respuesta a señales adecuadas. 12
En muchos tumores como son cáncer de colon, de mama y carcinoma gástrico, se han comprobado alteraciones en la regulación o amplificación de las ciclinas, especialmente la ciclina E, la cual está relacionada con la transición desde el punto de restricción de G1 hacia S. Esto trae como consecuencia una gran proliferación celular. 24
Anormalidades en la regulación de G1 en el ciclo celular están asociadas con transformación maligna. 25
La respuesta de defensa de la célula tumoral frente a la radiación ionizante lleva a una detención temporal en el punto de inspección G2 del ciclo celular, la cual es activada por una cascada de señales que se inicia por la respuesta ATM-quinasa al daño del DNA. 26

CONCLUSIONES
El ciclo celular revela un mecanismo de regulación preciso, llevado a cabo por la coordinada interacción y función de las ciclinas, quinasas ciclina-dependientes, inhibidores de cdk, puntos de inspección y vías de reparación.
Estos mecanismos aseguran la fiel duplicación y exacta segregación del genoma.
Este tema, amplio y complejo, tiene aún muchos aspectos por investigar.

BIBLIOGRAFÍA
1- Hib J. Mitosis. Control del ciclo celular. En: Biología celular y molecular de De Robertis. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 12va edición, Cap 15, 373-388, 2002.
2- Voet and Voet. Biochemistry. 2da edición , by John Wiley and sons, Inc, 1181-1182, 1995.
3- Takeda DY, Dutta A. DNA replication and progression through S phase.Oncogene. 2005 Apr 18;24(17):2827-43.
4- Murray R, Mayes P. Bioquímica de Harper. Editorial El Manual Moderno, México. 13va edición, 470-471, 1994
5- Furukawa Y. Cell cycle control genes and hematopoietic cell differentiation. Leuk Lymphoma. 2002 Feb; 43(2):225-31.
6- Ohtoshi A, Maeda T, Higashi H, Ashizawa S, Hatakeyama M. Human p55(CDC)/Cdc20 associates with cyclin A and is phosphorylated by the cyclin A-Cdk2 complex. Biochem Biophys Res Commun. 2000 Feb 16; 268(2):530-4.
7- Stryer L. Biochemistry.New York: WH Freeman and Company, Fifth edition, 764, 2002.
8- Dalton WS. The proteasome. Semin Oncol. 2004 Dec; 31(6 Suppl 16):3-9; discussion 33.
9- Baldin V,Cans C, Knibiehler M. Phosphorylation of human cdc 25 phosphatase by CDK 1-cyclin A triggers its proteasome-dependent degradation. J Biol Chem. 1997 Dec; 272 (52):32731-4.
10- Zarzov P, Decottignies A, Baldacci G, Nurse P. G(1)/S CDK is inhibited to restrain mitotic onset when DNA replication is blocked in fission yeast. EMBO J. 2002 Jul 1;21(13):3370-6.
11- Wang Y, Hu F, Elledge SJ. The Bfa1/Bub2 GAP complex comprises a universal checkpoint required to prevent mitotic exit.Curr Biol. 2000 Nov 2;10(21):1379-82.
12- Hunter T. Braking the cycle. Cell. 1993 Dec; 75(5):839-841.
13- Hossain A, Holt T. Analysis of cyclin-dependent kinase activity after herpes simplex virus type 2 infection. J Gen Virol. 1997 Dec; 78 (12):3341-8.
14- Liu G, Lozano G. p21 stability: linking chaperones to a cell cycle checkpoint. Cancer Cell. 2005 Feb;7(2):113-4.
15- Liang Z, Harlow E, Dynlecht B. P107 uses a p21cip-related domain to bind cyclin/CdK2 and regulate interactions with E2F. Genes and Development. 1995 Oct; 9:1740-1752.
16- Dulic V, Stein G, Far D. Nuclear accumulation of p21 Cip1 at the onset of mitosis, a role at the G2/M phase transition. Mol Cell Biol. 1998 Jan;18(1):546-57.
17- Niculescu A, Chen X. Effects of p21 (Cip1/Waf 1) at both the G1/S and the G2/M cell cycle transitions. 1998 Jan; 18(1):629-43.
18- Font de Mora J, Uren A, Heidaran M. Biological activity of p27 Kip1 and its amino-and-carboxy terminal domains in G2/M transition of Xenopus oocytes. Oncogene. 1997 Nov;15(21):2541-51.
19- Deshpande A, Sicinski P, Hinds PW. Cyclins and cdks in development and cancer: a perspective.Oncogene. 2005 Apr 18;24(17):2909-15.
20- Schuler M, Green DR. Transcription, apoptosis and p53: catch-22.Trends Genet. 2005 Mar;21(3):182-7.
21-Harris SL, Levine AJ. The p53 pathway: positive and negative feedback loops.Oncogene. 2005 Apr 18;24(17):2899-908.
22-Campisi J. Senescent cells, tumor suppression, and organismal aging: good citizens, bad neighbors.Cell. 2005 Feb 25;120(4):513-22.
23-Goodheart MJ, Ritchie JM, Rose SL, Fruehauf JP, De Young BR, Buller RE. The Relationship of Molecular Markers of p53 Function and Angiogenesis to Prognosis of Stage I Epithelial Ovarian Cancer. Clin Cancer Res. 2005 May 15;11(10):3733-3742.
24- Jin Y, Yim H, Shim C. Cyclin E expression in benign and malignant epithelial neoplasms of the gallbladder. Yonsei Med J. 1997 Oct;38 (5):301-6.
25- Haas K, Johannes C, Geisen C. Malignant transformation by cyclin E and Ha-Ras correlated with lower sensitivy towards induction of cell death. Oncogene. 1997 Nov;15(21):2615-23.
26-Ree AH, Bratland A, Nome RV, Stokke T, Fodstad O, Andersson Y. Inhibitory targeting of checkpoint kinase signaling overrides radiation-induced cell cycle gene regulation: a therapeutic strategy in tumor cell radiosensitization? Radiother Oncol. 2004 Sep;72(3):305-10.

Datos de la autora:
-Dra. Zulema Adorna Carmenate. Especialista de primer grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesora Asistente.
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.
Calle 146 # 3102, Cubanacán, Playa, La Habana 16, Cuba.
Teléfono 2084877 extensión 264.
zadorna@giron.sld.cu.
Año : 2005

Publicación enviada por Dra. Zulema Adorna Carmenate Contactar mailto:zadorna@giron.sld.cu Código ISPN de la Publicación: EEEZyupyAAnykWwTaUPublicado Wednesday 1 de June de 2005