agosto 15, 2013

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER EN CHILE

Boletin Esc. de Medicina, P.Universidad Católica de Chile 1994; 23: 45-49

EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER EN CHILE

Dr. Gonzalo Valdivia Cabrera, Instructor Departamento de Salud Pública

Dr. Gabriel Bastías Silva Becado, Departamento de Salud Pública


La transición demográfica experimentada en nuestro país en los últimos años ha modificado nuestro perfil epidemiológico. Han aparecido problemas de salud de curso crónico, con períodos de incubación prolongados y asociados a la exposición de los llamados factores de riesgo (1). En el año 1991, las tres primeras causas de muerte en nuestro país correspondieron a enfermedades agrupadas en el rubro de las crónicas no transmisibles. Los tumores malignos (códigos 140-208 de la clasificación internacional de enfermedades) ocuparon el segundo lugar, procedidos sólo por las enfermedades del aparato circulatorio, posición que mantienen desde hace dos décadas (2). El año 1960 el cáncer ocupó el quinto lugar como causa de muerte de la población general. En 1945 el porcentaje de muertes debidas a cáncer fue 4,1% respecto del total de defunciones, el año 1991 subió a 19,5% y se estima que para el año 2.000 alrededor del 25% de las muertes se deberán a esta causa (3).
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Mortalidad: en 1991, 14.412 defunciones fueron por cáncer, correspondiendo el 50,3% al sexo masculino y 49,7% al femenino. La mortalidad por cáncer muestra un comportamiento similar en ambos sexos, con tasas bajas hasta la cuarta década de la vida, a partir de la cual se produce un aumento exponencial, más acentuado en el sexo masculino, hasta alcanzar los valores máximos en los individuos mayores de 65 años, según se observa en la Figura 1. El perfil de mortalidad según sexo presenta algunos hechos de importancia (Figura 2). La mortalidad por cáncer digestivo es de alta frecuencia en ambos sexos. El cáncer de vesícula y vía biliar extrahepática es particularmente importante en la mujer. Es relevante, además, la mortalidad derivada del cáncer de tráquea, bronquios y pulmón para ambos sexos. El cáncer ginecológico representa el 27% del total de muertes en la mujer. Alrededor del 80% de esta mortalidad está dada por cáncer cérvicouterino y de la mama. El cáncer de la próstata ocupa el tercer lugar como causa de muerte por neoplasia en el varón. Los tumores hematológicos representan una causa importante de muerte por cáncer en ambos sexos.
Morbilidad: nuestro país no cuenta con un registro específico de morbilidad por cáncer. Algunas localizaciones tumorales tienen el carácter de enfermedad de notificación obligatoria (mama, cuello uterino), pero los registros son cualitativamente deficientes, por lo que se desconoce la incidencia de la enfermedad. No obstante, mediante procedimientos matemáticos es posible estimarla en base a algunos parámetros. Estas estimaciones arrojan las cifras que se muestran en laTabla 1.
La información sobre egresos hospitalarios se utiliza como indicador de morbilidad, pese al sesgo que puede tener la información proveniente de población hospitalizada. En 1991 se registró un total de 1.387.654 egresos hospitalarios, de los cuales 36.394 (2,6%) correspondieron a egresos por neoplasias malignas de cualquier localización. Esta cifra corresponde a una tasa de egresos por tumores malignos de 2,7 por 1.000 habitantes. La distribución de los egresos por tumor maligno según sexo muestra un 56% en el sexo femenino y 44% en el masculino. Las cinco primeras localizaciones tumorales que determinaron egresos hospitalarios se consignan en la Tabla 2 (Minsal, 1991).
Años de vida potencialmente perdidos. Este indicador intenta identificar aquellas enfermedades que causan muchas muertes en individuos muy jóvenes, con pérdida de años productivos. Se construye con la suma algebraica de los años que habrían vivido todos los individuos muertos prematuramente, si hubieran llegado a la edad esperada de muerte (esperanza de vida). Los tumores malignos determinaron un total de 33.095 años de vida en la región metropolitana, representando el 18,7% del total de años de vida potencial pendidos por todas las causas (6).
TENDENCIA DE LA MORTALIDAD POR CANCER EN CHILE
En forma global, la mortalidad por cáncer en Chile ha mantenido un aumento relativamente constante a lo largo de los años, al comparar las tasas ajustadas por edad. Durante los últimos 35 años se observa una sobremortalidad del sexo masculino en todas las edades de la vida, correspondiendo las tasas más altas a sujetos mayores de 65 años de edad en ambos sexos. La tendencia muestra que esta distribución por edad se mantiene, aun cuando la magnitud de las tasas es decreciente en todas las edades. A nivel de países americanos, Chile ocupa una situación intermedia en cuanto a tasas de mortalidad. En este análisis conviene separar el comportamiento de algunas localizaciones particulares.
Cáncer gástrico
Históricamente, Chile ha tenido una de las tasas de mortalidad más altas del mundo por esta causa (tercer lugar en 1988), la que ha disminuido de 35,8 (1960) a 18,94 (1991), determinando una reducción de 37% en 30 años. Aun cuando afecta indistintamente a ambos sexos, el sexo femenino presenta tasas inferiores en todas las edades de la vida. Este comportamiento no puede ser explicado sólo por avances en el diagnóstico precoz ni por mejores tratamientos de la enfermedad. Se sugiere que cambios en la conducta nutricional y fenómenos ambientales se relacionarían con esta tendencia. Las regiones del país que exhiben las tasas más bajas son la I,II,III y XI regiones, mientras que la más alta corresponde a la IX región. La XII región es la que ha experimentado un descenso más acentuado en sus tasas de mortalidad por esta causa en los últimos 10 años. Estimaciones basadas en modelos exponenciales proyectan una tasa de mortalidad de 9,6 por 100.000 habitantes para el cáncer gástrico el año 2.000.
Cáncer de vesícula y vía biliar intrahepática
Su gradual y sostenido incremento en nuestro país (3,8 muertes por 100.000 hab. en 1970 y 10,9 muertes por 100.000 hab. en 1991) hizo sospechar un problema de sobrerregistro por inadecuada localización del tumor primario. Sin embargo, actualmente la evidencia al respecto confirma la tendencia ascendente, especialmente en el sexo femenino. Señalemos que ésta es una de las localizaciones con mayor sobremortalidad femenina del total de cánceres (tres veces mayor en el sexo femenino). Todas las regiones del país muestran incrementos importantes en el período señalado. Este comportamiento tiene un origen multicausal y entre las variables que supuestamente participan en su génesis deben señalarse aspectos nutricionales, genéticos, asociación con litiasis vesicular (de alta prevalencia en nuestro país), bacteriológicos, utilización masiva de anticonceptivos hormonales, fluctuaciones en las tasas de colecistectomías observadas en este período, etcétera. El envejecimiento poblacional progresivo observado en nuestro país explica sólo el 20% del incremento observado. Este tipo de tumor es casi inexistente antes de los 45 años, aumentando a partir de esa edad, con las mayores tasas en el grupo mayor de 65 años. La Figura 3resume la tendencia de algunos cánceres del tracto digestivo.
Cáncer del pulmón
La tasa de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón tiende lenta y progresivamente al aumento en nuestro país. La tasa de mortalidad por esta causa fue 7,7 por 100.000 habitantes en 1970 y 11,68 por 100.000 habitantes en 1991 (incremento del 52%). Este hecho está vinculado principalmente al consumo de tabaco, así como a factores de riesgo tales como exposición a radiaciones y contaminantes ambientales, contacto con algunos productos químicos y lesiones pulmonares preexistentes. La mortalidad por esta causa aumenta a lo largo de la vida (Figura 4), observándose sobremortalidad masculina en todas las edades. Sin embargo, esta relación, que en 1970 era de 7 a 1, actualmente es de 4 a 1, lo que señala una modificación diferenciada en los estilos de vida de hombres y mujeres. La distribución geográfica de las muertes por este tipo de tumor señala zonas de mayor riesgo epidemiológico en nuestro país, particularmente la primera y segunda regiones. Como explicación a este fenómeno se han propuesto influencias medioambientales y ocupacionales. Proyecciones conservadoras estiman un total de 12.000 muertes anuales por esta causa para el año 2.030 en Chile.
Cáncer cérvicouterino y de mama
La tendencia de las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino se ha mantenido estable en los últimos 30 años. Tal situación muestra variaciones al evaluar las tendencias por grupos de edad. La tasa de mortalidad es superior en la mujer de 65 y más años, experimentando en el período un incremento del 46%. La situación para grupos de edad más jóvenes es distinta, con tasas de menor magnitud que se han mantenido estables en 30 años (Figura 5). Entre los factores relacionadas con el desarrollo de esta neoplasia es conveniente señalar hábitos sexuales (precocidad en el inicio de la actividad sexual, promiscuidad de la mujer o su pareja), hábitos de higiene e infecciones ginecológicas, entre los más importantes. En Salud Pública, el cáncer cérvico uterino es un buen ejemplo de la utilidad que puede tener un enfoque centrado en la prevención secundaria (diagnóstico precoz), siendo la prevención primaria, en este caso, de menor rendimiento. En cáncer de mama se observa un incremento en los últimos 30 años de 7,5 muertes por 100.000 mujeres a 12,1 muertes por 100.000 mujeres, fenómeno difícil de explicar dada la naturaleza multifactorial de este cáncer.
Cáncer testicular y de la próstata
Ambas localizaciones determinaron en conjunto el 10% de las muertes por tumores malignos en el sexo masculino durante el año 1991. La preeminencia del cáncer de próstata (9% de todas las muertes masculinas) no permite descuidar la vigilancia del cáncer testicular, que exhibe una tendencia hacia el incremento en las tasas de mortalidad desde el año 1960 hasta el año 1980, con un leve descenso en la década de los 90. La caracterización de las neoplasias malignas genitales en el varón por grupos de edad permite observar que la mortalidad del grupo de 0 a 45 años está dada fundamentalmente por el cáncer testicular, edad a partir de la cual el cáncer de próstata comanda la mortalidad de este grupo de tumores (Figura 6).
TAMIZACION O SCREENING
El desarrollo científico y tecnológico en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad neoplásica ha determinado un importante impacto en la supervivencia y calidad de vida del individuo enfermo, pero no ha logrado modificar sustancialmente el riesgo de muerte a nivel poblacional. Esta razón constituye el incentivo más poderoso para insistir en las instancias preventivas como estrategia para el eficiente control de este grupo de enfermedades. Se estima que un 25% del total de muertes por neoplasias malignas en Chile es prevenible, ya sea por corresponder a tumores susceptibles de prevención primaria (principalmente los asociados al hábito de fumar), o de pesquisa y tratamiento precoz (cáncer de cuello uterino, cáncer de mama). La utilización de pruebas en programas de tamización es una herramienta útil para la selección de población con mayor riesgo de enfermedad neoplásica y probablemente la de mayor rendimiento si se intenta disminuir la mortalidad debida a cánceres prevenibles. Su utilidad depende de un conjunto de factores, algunos de los cuales son propios de la prueba a utilizar (sensibilidad y especificidad de la prueba), otros dependientes de la frecuencia de la enfermedad en la población (valor predictivo positivo y negativo) y a condiciones técnicas de aplicación (aceptabilidad). Por definición, estas pruebas no son diagnósticas y deben ser complementadas con exámenes de mayor especificidad.
Algunas localizaciones permiten que la sospecha diagnóstica sea posible sin el uso de tecnología complementaria. En estos casos, el diagnóstico depende, además de la sospecha epidemiológica, de un completo examen físico. Tal es el caso de los cánceres de la piel, próstata, recto, tiroides, mama, partes blandas, cavidad oral y testículo. Casi todas estas localizaciones permiten el autoexamen, que en muchos casos se convierte en la prueba tamización de elección (mama). Otros tumores exigen la realización de algunos procedimientos relativamente complejos, destacando el caso de la citología cervical o examen de Papanicolau, que es de alta sensibilidad, alta especificidad y aparentemente bien tolerado.
PROGRAMA DE CANCER
En nuestro país, el Ministerio de Salud ha definido tres niveles de intervención prioritarios:
Prevención primaria: programa para la prevención y el control del hábito de fumar. Incluye legislación, educación y difusión de información. Desde 1985 el Ministerio de Salud promueve actividades antitabaco y en años recientes se han incorporado a este esfuerzo numerosas organizaciones no gubernamentales.
Prevención secundaria: programa de pesquisa y control del cáncer cérvicouterino, que intenta disminuir la mortalidad por este cáncer mediante el diagnóstico precoz. Este programa se inicia el año 1966, pero sólo en 1987 se organiza como programa con metas, objetivos y estrategias. A partir de esa fecha, y coincidiendo con la iniciación de un programa piloto en los Servicios de Salud de la Región Metropolitana, se produce una mejoría sustancial del programa. No obstante, el problema fundamental de la baja cobertura de toma de examen de Papanicolau en población femenina beneficiaria de este sistema.
Prevención terciaria: programa Nacional de Quimioterapia que intenta garantizar el tratamiento para aquellos tipos de cáncer en los cuales la quimioterapia es altamente efectiva y donde hay protocolos estandarizados. El año 1988 se implementa este programa desde el Ministerio de Salud, centralizando los recursos financieros para la población beneficiaria del SNSS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo Mundial. Invertir en Salud . 1993.
2. Berríos X.Pierotic M. Moraga V. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Chile. Bol Esc Med P Univ Catol Chile, 17(4):13-21, 1987.
3. Ministerio de Salud. Proyección de Morbilidad y Mortalidad en Chile al mediano plazo.1983.
4. Instituto Nacional de Estadísticas. Anuarios de Demografía.1955- 1991.
5. Ministerio de Salud. Estadísticas de Egresos Hospitalarios.Chile,1991,
6. Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana. Indicadores de Atención de Salud, Región Metropolitana. 7(3), 1992.
7. Amigo H., Borghesi L. Situación en Chile de algunos tumores del tracto gastrointestinal. Cuademos Médico Sociales, XXXXIII (4):55-61,1992.
8. Sepúlveda C. Prado R. Programa de cáncer cérvicouterino en Chile. Fundamentos epidemiológicos para un programa de pesquisa.Rev Chil Cancer 2:77-83,1992.
9. Ministerio de Salud. División de Programas. Programa de Cáncer. 1992.

22 comentarios:

Unknown dijo...

Ivan Fernández (estudiante de enfermería)
Me parecen bastante interesante los artículos planteados sobre todo el de cáncer gástrico ya que su nivel de mortalidad es muy alto a pesar que han disminuido de manera significativa desde el año 1988 en el que el país encabezaba el ranquin mundial de muertes por cáncer gástrico a la actualidad. El hecho de que este cáncer afecte más al sexo masculino no me sorprende ya que estos tienen generalmente un hábito alimenticio mucho más desordenado y condimentado que las mujeres, es aquí la importancia de una alimentación ordenada y saludable ya que con este simple hecho se puede disminuir la probabilidad de adquirir cáncer y mejorar la calidad de vida en la población.

Roberto Parra dijo...

Gracias Ivan... como ves es dificil en clases habalr de un topico especifico, siempre ustedes tienen que leer más.

Unknown dijo...

Osvaldo Morales Ramírez:
(Estudiante de enfermería)
Muy interesante el artículo , en particular llama mucho la atención el aumento de la mortalidad producida por el cáncer gástrico especialmente en los varones ,en la que somos el sexo que menos conciencia tenemos respecto a lo que consumimos, por este motivo es nuestro deber como estudiantes de enfermería empezar a cambiar nuestros hábitos alimenticios y dar el ejemplo a la población ,por otro lado pienso que las autoridades del país deben prohibir que sigan ingresando a nuestro territorio más locales de comida rápida, ya que sinceramente ,aunque sean muy deliciosas las comidas que sirven ahí, nos van dañando cada vez mas. Otro aspecto que me llamo la atención fue el aumento que ha habido de muertes en mujeres por cáncer vesicular, aunque por lo que infiero yo en base a las causas que indica el articulo(aspectos nutricionales, genéticos, asociación con litiasis vesicular ,bacteriológicos, utilización masiva de anticonceptivos hormonales, etc.),puede que la principal causa sea hormonal, ya que las pastillas anticonceptivas han estado ya desde varias décadas presentes en nuestro país. En general el articulo explica muy bien la presencia de distintos tipos de cáncer en chile y espero que sigan realizando mas artículos así y actualizando mas la información

Roberto Parra dijo...

Gracias Osvaldo por tu comentario, como ves complementa la clase.

Anónimo dijo...

Daniela Reyes Cancino
Es de real importancia para nosotros como estudiantes como para la comunidad poder tener acceso a este tipo de artículos para poder aprender y educar un poco mas a uno mismo como a nuestro entorno.
Me pareció muy interesante este articulo del cáncer pero el cáncer que me pareció mayoritariamente interesante para mi es aquel cáncer de vesícula ya que en el último tiempo a aumentado considerablemente la tasa de mortalidad preferente a este cáncer. Como leí en este articulo y he escuchado en reportajes este cáncer se debe a varios factores tanto hormonales como genéticos pero el más importante es la mala alimentación y sedentarismo que hemos tenido estas ultimas dos décadas y por esto ultimo se debe a que en los últimos años ha aumentado considerablemente la intervención quirúrgica colecistectomía que es la extracción de la vesícula en mujeres menores a 45 años para poder así evitar en el tiempo un posible cáncer de vesícula.

Roberto Parra dijo...

Daniela gracias por tu reporte.. como tu mencionas a veces ni se habla del cáncer a la vesícula... pero esta...

Anónimo dijo...

Marcela Nicole León Sajama

Muy interesante el articulo sobre el cáncer,si bien últimamente esta enfermedad ha ido aumentando con el tiempo, existen distintos tipos de canceres hay que destacar , por ej: el cáncer de mamas con la enfermedad de paget , muy rara ya que recién salio al publico luego de muchos exámenes y pruebas de investigación además de la ayuda de mujeres que han tenido esta misteriosa y rara enfermedad que empieza como si fuera una diminuta herida lo que puede llevar a que la mujer no le de importancia y así a su vez pueda llegar a tener este cáncer muy desarrollado y sin vuelta atrás.El cáncer de mama es una enfermedad que ha estado liderando en una de las mayores tasas de muertes en nuestro país ( mas en mujeres)junto con el cáncer de gástrico y de próstata (en los hombres)y bueno como mujer uno tiene que estar informada y si puede ayudar a prevenir sería mucho mejor .Como futura enfermera me llama bastante la atención el tema sobre el cáncer en general, ojala la gente tome conciencia y se cuide de algunos factores que puedan alterar esta enfermedad y que se puedan evitar ,así como ; el consumo de cigarro,el sedentarismo, las enfermedades de transmisión sexual,la alimentación y que se preocupen mas de salud realizándose un chequeo médico cada cierto tiempo para así evitar complicaciones a futuro .

ojala siga informando por así decirlo mas sobre este tema en general ya que en la población chilena cada vez mas va en aumento y lo que hay que hacer es evitar complicaciones a futuro.

Roberto Parra dijo...

Marcela, se agradece el comentario, como tu mencionas es importante informar, y su carrera trabaja mucho en ese espectro...

Unknown dijo...

Nicolas Arce Araya

Me agrado mucho el articulo debido a que va relacionado al mismo tiempo con la unidad que estamos pasando en las clases, a través de los paper podemos ir relacionando de manera paralela la materia con un poco más de información y conceptos los cuales son de vital importancia para nuestra carrera y también para nuestra práctica profesional, el documento en general me pareció bastante interesante pero de forma explícita lo que llamo más mi atención fue el cáncer gástrico considerando que se ve más reflejado en el hombre, personalmente en mi practica del semestre pasado me toco atender a un paciente con cáncer gástrico y ahora al ver el documento en paralelo con las clases me queda mucho más claro tanto la patología como las causas de esta de enfermedad que cada vez más se va haciendo frecuente, y por ultimo algo que desconocía totalmente era el programa del cáncer establecido por el ministerio de salud tanto en su prevención primaria, secundaria y terciaria que lo encuentro muy útil aunque todavía queda mucho por seguir progresando mucho más en un ámbito tan complejo como salud de las personas y la gran variante de todo que lo explico usted en una clases que todo individuo es diferente y por tanto la enfermedad se puede manifestar y afectar de diferentes formas según el organismo

Anónimo dijo...

Dora albornoz chavez

Profesor excelente documento en donde se logran entender los diferentes factores que desencadenan una neoplasia. para nuestra ciudad es un tema que sin duda nos afecta bastante dado que estamos ubicados en una zona con mucha contaminación , mala calidad del agua, etc.
Un tema para abarcar mas en clases .

Yesica Ayca Huarachi dijo...

Al leer esta articulo lo encontré muy interesante ya que muchas personas no se toman el tiempo o no le dan la importancia al cuidado de su salud ya que se podrían prevenir las muertes por los diferentes cáncer que afectan a las personas los cuales las mayorias se encuentras en su etapa final que generalmente la mayoría no tiene mejora y fallecen.

Carla Plaza Zavala dijo...

El articulo me parece muy interesante en especial el cáncer de pulmón ya que hoy en día el consumo de tabaco se ve a una edad temprana los cuales no saben sus efectos cancerígenos que tiene este, y producto del consumo del tabaco pueden afectar tanto a la misma persona como a su entorno el cual se identifica como un fumador pasivo y al tiempo se dan cuenta cuando ya hay presencia de cáncer en el pulmón y no hay una mejoria.

Unknown dijo...

Bárbara Fernández Herrera
Es de importancia este artículo, considerando los diferentes tipos de cáncer que menciona, el que mas me llama la atención es el de cáncer gástrico que genera gran controversia sobre todo por lo que usted plantea en clases sobre los posibles factores que generan alguna complicación, considerando que muchos de estos se debe a la alimentación de las personas u otros factores de riesgos como el tabaco, alcohol, estrés, entre otros.
básicamente deberíamos como población y estudiantes, con un poco mas de conocimientos, es informarse aun mas seguir leyendo artículos como este, para promover y promocionar la salud que es algo basado en nuestra carrera.
Gracias por el artículo profesor.

Dominique Ron Vargas dijo...

Al leer este articulo lo encontré de mucha importancia, en especial cuando se habla sobre el cáncer cervicouterino y de mamas. Ya que las tasas de mortalidad se han mantenido en el tiempo producto de la iniciativa de prevención de la salud frente a esta enfermedad, sobre todo se da mayor énfasis a el examen que es fácil y gratuito el cual es el auto examen de mamas y el pap respectivamente.

Roberto Parra dijo...

Nicolas, Dora, Yesica, Carla, Barbara, Dominique.... Gracias por sus comentarios... como han mencionado , ha complementado la clase.

Anónimo dijo...

Primeramente darle las gracias por su preocupación en nuestra educación. Es lamentable que estemos aumentando los casos de neoplasia maligna, aunque dudo mucho que disminuya, espesando por nuestro amado gobierno que permite la alimentación "mierda" de su gente(transgénicos), las industrias PUMAS y modelos contaminantes de evolución, así seguirán subiendo las tasas de incidencias, y, ¿que podemos hacer nosotros?, nada porque no somos escuchados , nos tratan como cerdos en un corral que solo sirven para alimentar al país, triste. Si pensamos que no fumando hacemos algo, nos estamos engañando porque tenemos una condena ya prescrita, solo pedirle a nuestra madre tierra nos perdone.
Saidyn Arriagada Núñez.

Roberto Parra dijo...

Saydin, muy claro tu comentario...Por eso es que ustedes deben tener argumentos para reclamar.

Comunicacion Organizacional dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Bueno al igual que nos compañeros me llamo la atención el aumento del cáncer gástrico pero en hombres ya que particularmente no estaba informada sobre eso. Y creo que una de las acciones que podríamos implementar nosotros como estudiantes y futuros profesionales de la salud el dar mas educación acerca de hábitos alimenticios y enseñarle a la población de que se trata esta enfermedad para que la conozcan. Pero pasa ser mas consecuentes con todo esto deberíamos empezar por cambiar nuestros propios hábitos en el caso de factores modificables que provoquen esta patología.
Otra cosa el cáncer el pulmón que ha aumentado en nuestra población provocado en la mayoría de los casos por el consumo de tabaco que ademas de dejar mal olor a la personas las daña interiormente.

PATRICIA GODOY CIFUENTES.

Roberto Parra dijo...

Gracias Patricia por tu reporte

Manuel Alejandro Chiguay dijo...

Una visión desde la raíz patológica y apoyada con estadísticas claras y precisas sobre la taza de mortalidad y parecencia. La principal herramienta para incitar a la precaución y apelar a la conciencia es siento claro en los riesgos de no controlar los estados de salud de uno mismo. Excelente documento.

Roberto Parra dijo...

Gracias Manuel, por tu reporte....